
Etimología de la palabra VÉGUETA
El antecedente más antiguo que se conoce es un documento fechado el 29 de marzo de 1549, sobre juicio entablado entre españoles encomenderos por la presión de un mitimae norteño llamado Parpo. Hay declaraciones escritas de los testigos, siendo el testimonio del Cacique Don Diego, entre otras informaciones el siguiente:
“E luego dicho cacique Don Diego dijo que tenía seis pueblos. Uno al mar que se llama Vytan pescadores que tiene sesenta indios casados con sus mujeres”
En la cita acotada se alude a la condición de un pueblo cercano al mar y constituido por pescadores, situación que podrá corroborarse en documentos posteriores.
La palabra “Vytan”, debe leerse “Veetan”, con una “e” larga, si se considera las naturales deformaciones fonéticas de su pronunciación por los pobladores.
En años posteriores a 1549 se nombra al pueblo con los términos “vegeta” y “begueta”.
En el año 1638 se menciona al pueblo con el nombre de “San Juan Bautista” y así continuará llamándose a lo largo de ese y siguiente siglo, con ligeras modificaciones en la ortografía de sus letras.


En un documento tardío del siglo XVII (1762) se dice que Végueta tiene un hermoso templo dedicado a San Juan Bautista y que se había reedificado después del temblor del 1687, gracias a la devoción de una familia huaurina, a cuyo hijo bautizaron con el nombre de Mártir del Maqueronte.
También son frecuentes las denuncias sobre reiteradas ceremonias religiosas de los regnícolas veguetanos a sus dioses tutelares que, los españoles se habrían propuesto desterrar, combatir, desaparecer, para reemplazarlo con la doctrina de cristo.
AUTOR: Prof. ABEL E. DE LOS SANTOS MEDINA
LA ISLA ANAT, HUAMANCANTAC, DON MARTIN, SAN MARTIN, DE LA LIBERTAD…
Anat, es el nombre que tuvo el cacique principal en desagravio, convertido injustamente en piedra por el Semidiós veguetano VICHAMA. Todo parece indicar que fue el nombre con quien se identificó a esta deidad durante el preincaico. No existe referencia sobre Anat que no sea la que hizo conocer el padre agustino Don Antonio de la Calancha en su “Crónica Moralizadora…”.
Huamancantac, fue como se identificó también la isla en los tiempos de los españoles. Se trata del Dios del Guano, cuyo adoratorio había sido construido en ella. Precisamente, a cuyas continuas y concurridas ceremonias iban a sacrificar animales en su honra.


El primer nombre castellano de la isla es “DON MARTÍN”, y hace referencia a la propiedad del que fue primer encomendero de Végueta. El audaz intérprete pizarrista Martin Lengua o Martin Pizarro, también conocido como Martinillo de Poechos, aludiendo su procedencia norteña (Piura -Tumbes).
Un mapa del siglo XVII existente en el Museo Naval de Madrid (España) muestra en la parte inferior las playas de Végueta y Carquín. En el espacio que representa el mar se ve una silueta y debajo de ella la inscripción: “Ysla de D. Martin”. Al frente, junto a la playa, hay un conglomerado de casas y al lado se lee “begeta”. Más arriba se indica el año: “1616”.
Los veguetanos de hoy llamamos Isla de “SAN MARTÍN” en recuerdo a ese grupo de la expedición libertadora que con el General Don José de San Martin a la cabeza desembarcó por sus playas el 12 de noviembre de 1820. Además, ese nombre es sinónimo de “Libertad”.
MISCELÁNEA HISTÓRICA
San Juan Bautista y Fray Melchor Aponte son dos de los tres personajes que, a nuestro juicio han gozado de mayor arraigo en el pueblo, y lo mantienen cada vez crecientes.
El intendente de cura, Fray Melchor Aponte aparece en 1801 integrado una comisión de compra – venta en el convento Ntro. Sr. De belén, en lima. En 1818 ya estaba en Vegueta, junto a San Juan Bautista. En 1822, en un Sínodo de Mercedarios es elegido comendador de su orden en Trujillo. Luego regresaría para continuar su labor misionera y lograr el traslado del poblado veguetano a una zona más seca, que es la que ocupa actualmente. En un documento fechado el 10 de octubre de 1837. En esa relación aparece el nombre de fallecidos entre noviembre de 1833 y octubre de 1837. En esa relación aparece el nombre de Fray Melchor Aponte y de Fray José Rojas con la indicación de haber fallecido en Huaura.


La construcción del templo actual, a iniciativa de Fray Melchor Aponte, se inició el 21 de mayo de 1832 y fue estrenada el 7 de julio de 1833. Su costo aproximado 12.000 pesos. En 1859 se cayó parte del techo y fue construido por el pueblo encabezado por su mayoral Manuel Frutoso Collantes. Hacia 1878 se inició el entablado del techo, obra que se concluyó en 1881. Luego siguen en obras menores. En 1940 se malogró la torre debido al terremoto y fue reconstruida posteriormente. La torre actual es obra de los últimos años (década de los 70) la cofradía veguetana ha sufrido varios juicios largos y costosos por la posesión de las tierras de la Cofradía. En 1889 se sigue el pleito en la corte superior de lima por un terreno en Mazo. En 1910, a inicio de ese aciago año, la comunidad le enjuicio a la cofradía le rinda cuenta a ellos y no a los mayorales sobre los bienes del santo. Estos lamentables incidentes crearon un cisma al interior del pueblo e impidieron el nombramiento de mayorales en 1910 y 1911 se formaron dos grupos enconadados que afectó la gestión municipal en la segunda década del siglo. Reapareció cuando se perdió Loretillo y avivó en el juicio por las tierras del amo.